lunes, 12 de diciembre de 2011

Desarrollando América



Hace muy poco tiempo, con unos compañeros de trabajo (Nico, Nestor y Clodo), participamos del concurso Desarrollando América. La propuesta del concurso era desarrollar una solución digital a un problema social, en una maratón de 30 horas. Los temas de esta edición fueron educación, presupuesto público y seguridad. Para desarrollar las aplicaciones, la organización facilitó distintas fuentes de datos.

A nosotros nos tocó como dato el boletín oficial (nos dieron muchos boletines) y nos pidieron trabajar sobre las adjudicaciones, en la tercera sección. Lo que hicimos fue una aplicación para poder digitalizarlos, extraer la información importante y una herramienta simple para poder consultar y visualizar esta información.


Nos fue muy útil usar algunas cosas que sabemos ayudan a trabajar mejor, sobre todo cuando hay poco tiempo:
  • Tener una visión clara: En este caso, después de la pizza y antes de empezar una noche larga, cada uno comentó porque participaba del concurso, cual era nuestra motivación.
  • Un proceso colaborativo: Entre todos identificamos qué queríamos hacer y lo priorizamos, buscando para cada caso la solución más simple que se nos ocurría.
  • Prácticas como TDD y pair programming. Si pudimos resolver la parte difícil (extraer la información importante de los PDFs) fue gracias a TDD, una vez más nos salvó las papas del fuego.
  • Usar herramientas de gestión visual. Decoramos el ventanal de la casa de Nestor con papelitos de colores.
  • Trabajar cerca del usuario, tener feedback rápido y adaptarnos a eso. Unas horas antes que termine el concurso, hicimos una demo con periodistas, que nos dieron muy buen feedback y sobre eso, modificamos la aplicación, agregando por ejemplo un semáforo visual y detalles que eran valiosos para ellos.

Al final hicimos una presentación

mostramos la aplicación

Y sin esperarlo, sucios, con mucho sueño y la misma ropa del día anterior, nos eligieron para el 1er puesto de Argentina.


Personalmente, fue un gusto compartir horas de sueño con mis compañeros. Tengo la suerte de tener cerca a unos tipos de fierro, muy buena gente. Hacer cosas con ellos es siempre un placer.

En el concurso conocimos a muchas personas, gente que desde distintas maneras, dedica su tiempo, esfuerzo y talento para construir una sociedad mejor. Para nosotros, conocerlos fue muy valioso, son un ejemplo a seguir y creo que un poco nos inspiraron, porque tenemos intenciones de continuar con esto...

viernes, 25 de noviembre de 2011

Armando un mapa de la tecnología colaborativamente



El radar de tecnología, es una herramienta visual (sugerida por ThoughtWorks) que permite a una organización:
  • Entender cuales son las tecnologías que nos dan más valor.
  • Dar un poco de dirección a actividades de exploración, como pueden ser áreas investigación y desarrollo (I+D).
  • Alinear actividades de capacitación.
  • Ver que prácticas conviene empezar a hacer, seguir haciendo o dejar de hacer.
  • Estar atentos para poder aprovechar oportunidades de evaluación y prueba de tecnologías nuevas para nosotros.
  • Alinear distintos esfuerzos por trabajar mejor (más calidad, productividad y felicidad).
  • Ver que cosas hay que forzar un poco para que pasen, porque nos conviene.
  • Ver que cosas tenemos que pedir, porque exceden nuestro alcance.
Tomando algunas ideas del libro Game Storming, hicimos:


Apertura

Charlar en pares sobre:
  • Qué es la tecnología?
  • Para que sirve?
Luego comentar a todos.

Exploración (The 4Cs)

En 4 rincones, armar una lista (1 item por post-it) de:
  • Técnicas
  • Herramientas / Frameworks
  • Plataformas
  • Lenguajes
Después de 10 minutos, los participantes rotan al siguiente ricon.

Cierre

Lo siguiente, es elegir las tecnologías más valiosas y volcarlar en el radar. Empezamos por un rincón (técnicas por ejemplo) y cada participante toma un post it, comenta al grupo porque le parece valiosa y donde la ubicaría:
  • Adoptar: Lo recomendamos fuertemente. Lo usamos apropiadamente en nuestros proyectos.
  • Intentar: Vale la pena intentar en un proyecto que pueda manejar el riesgo.
  • Evaluar: Vale la pena explorar para entender como puede darnos valor.
  • Esperar: Proceder con cuidado.
Puede que en algunos casos se genere un poco de debate y eso está bien. Para que podamos aprovechar el mejor el tiempo, podemos hacerlo por tiempo fijo y hacer preguntas que ayuden a la convergencia y a la selección, como por ejemplo:
  • Considerás que esa tecnología agrega tanto valor que vale la pena ponerla en el radar?
  • En comparación a otras, la pondrías en intentar o adoptar?
  • Cómo priorizarías esta tecnología respecto a otras?
  • Pensás que es valiosa para toda la organización?
Seguramente no vamos a armar el mejor radar en un único intento. Lo importante es identificar las tecnologías más importantes.

El radar sirve si lo usamos para alinear los esfuerzos de la organización por mejorar. Es conveniente revisarlo periódicamente, porque el mercado cambia (hace poco Adobe anunció que dejará de trabajar en el flash player p/browser mobile), porque nuestras habilidades cambian (aprendemos mientras hacemos), porque en un entorno tan cambiante como es el desarrollo de software y las relaciones humanas, necesitamos explorar y elegir para adaptarnos.

También está bueno revisarlo para ver el impacto de cosas que hacemos. Cuando por ejemplo todos acordamos pasar una tecnología de evaluar a intentar, y vemos que eso ocurre por actividad de capacitación hecha por nosotros o un compañero, es una buena forma de motivación.

saludos!

Enseñando desde atrás del salón en la Fundación Inicia



El martes pasado junto con Ingrid Astiz y Ricardo Colusso participamos del evento Enseñar a Emprender de la Fundación Inicia.

Ingrid facilitó un taller de retrospectivas. Originalmente el rincón de Ricardo iba a ser sobre Kanban.

En la apertura escuchamos la presentación de cada uno de los participantes, que hacían y a que venían. Había desde un emprendedor gastronómico, que enseña a jóvenes sin trabajo a cocinar, capacitadores, formadores, personas que pertenecen a ONGs, todos, desde distintas propuestas buscan construir una sociedad mejor.

Luego escuchamos a Daniel Arroyo hablando sobre los 5 problemas sociales más importantes del país (debería ser una charla TED). Y a Daniel Cerezo, quien nos contó como hizo con la música para ayudar a los sectores más frágiles de la sociedad.

Viendo todo esto, se nos ocurrió que a estas personas sería más útil algo del tipo "enseñando desde atrás del salón". Y nos dijimos, porque no cambiamos el tema?


Algo que notamos en todos los grupos que pasaron por este rincón, es que por media hora, perdieron la noción del tiempo.

Fue muy bueno para mi tener la oportunidad de acercar a estas personas, que hacen tantas cosas buenas, una herramienta más para que sigan haciendo su trabajo. Me puso muy contento participar de una actividad así y hacerlo con mis compañeros de ágiles. Mezclar comunidades es una práctica con mucho potencial.

saludos!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Agile Coaching - Cómo preguntar?


Por estos días tengo en la mesa de luz Agile Coaching, de Rachel Davies y Liz Sedley. Siguiendo una idea de Pablo Tortorella, para fomentar su lectura, en lugar de recomendar el libro voy a comentar un párrafo.

En la página 37, habla sobre cómo hacer preguntas. Dice que una forma de liderar un cambio es preguntando. Y cómo preguntar? No hagas preguntas cerradas, de las que generan un si / no cómo respuesta. Preguntá cosas como "cómo", "que pasaría" para abrir la conversación e invitar a las personas a reflexionar y compartir su opinión.

Por otro lado, con unos compañeros (Matias Dominoni y Carlos Bellucci sin blog por ahora), vamos a ver si nos animamos a hacer de esto una práctica frecuente. Asi que ahi fue la 1ra piedra.

ahh, gracias a Adrían Eidelman, que me prestó el libro.

saludos!

domingo, 13 de noviembre de 2011

De donde vienen las grandes ideas

Hace unos días vi este video sobre la visión de Steven Johnson donde se cuestiona de donde vienen las grandes ideas:


Es interesante las perspectiva para entender como generar un entorno que favorezca la generación de ideas y acelere su proceso.

En lugar de comentar sobre el video, que es genial, me gustaría compartir algunas ideas que me se me ocurrieron al mirarlo.

Hace unos meses, haciendo un curso de seguridad y avalanchas en terrenos nevados en Ushuaia, aprendí un método de gestión del riesgo de Werner Munter que explica muy bien en su libro 3x3 Avalanchas.

El método, asombroso por su simplicidad, da muchas herramientas al montañista, no solo para moverse de forma más segura en terrenos nevados, sino también para no dejar de cuestionarse y aprender.

Cuando lo aprendí, tuve una corazonada, pensé que también podría servir para la gestión de proyectos, cambiando un poco sus dimensiones:
  • Las condiciones nivo / meteorológicas las cambiaría por las condiciones del proyecto (contrato, plazos, expectativas).
  • El terreno por la tecnología.
  • El factor humano lo dejaría igual.

Una coincidencia es que el terreno va de la mano del factor humano, al igual de la tecnología.

Luego la dimensión de escala la cambiaría por las siguientes:
  • Antes de empezar un proyecto.
  • En el sprint planning.
  • Antes de tomar una tarea.

Ahora bien, esto que empezó con una corazonada, lo confirmé un poco más cuando hace un par de meses nos llegó una nueva tarea para hacer. Antes de empezar la tarea, con un compañero hicimos este análisis:

Condiciones: Esperan que hagamos esto rápido y bien.

Tecnología: Nos piden resolver una integración entre 2 plataformas (.net y php) usando una base de datos común. Esto implica además resolver temas de consistencia de datos y autenticación.

Humano: No contamos con un buen soporte técnico de una de las aplicaciones a integrar. Sospechamos que no es la solución más simple al problema. La solución fue inducida por personas que no conocen de tecnología.

Esto nos hizo replantearnos si queríamos meternos en esto o si apostábamos a desmenuzar un poco más el problema para encontrar una solución más simple. Hicimos esto y el problema se solucionó sin que tuvieramos que escribir una línea de código.

Esto confirmo un poco la corazonada. Hace unas semanas lo charlé con un compañero al que le comenté la idea y le presté el libro. Él también sintió la misma corazonada.

Por lo que sería interesante seguir generando colisiones con otras personas para acelerar el proceso de llevar a la práctica esta idea. Este post es una manera de comenzar a hacerlo...

saludos!

viernes, 11 de noviembre de 2011

Enseñando desde atrás del salón en Agiles 2011



En el pasado Ágiles 2011 en Argentina tuve la oportunidad de realizar una actividad en el open space del último día. Mi intención era incentivar a las personas a que se animen a crear espacios de aprendizaje en sus trabajos. Y por otro lado, ver hasta que punto hace falta ser experto para facilitar un espacio así.

La propuesta fue aprender primeros auxilios, usando algunas técnicas del libro Trainning from the back of the room. Y repasar entre todos el proceso de aprendizaje

Le pedí una mano a Ricardo Colusso, para que me ayude a facilitarlo. Rick no tenía conocimiento del tema, lo cual nos iba a servir para ver hasta que punto es necesario ser un experto. Esto fue lo que hicimos:

Apertura

Recibimos a los participantes y les propusimos:

Elijan una experiencia de aprendizaje (puede ser una materia de la facultad, de la secundaria, un curso, alguna de las actividades de este evento, etc.). Luego piensen como pasaron la mayor parte del tiempo. Y párense en el lugar que corresponda.
  1. Leyendo textos
  2. Escuchando
  3. Mirando presentaciones, videos, imágenes
  4. Discutiendo conceptos / practicando
  5. Enseñando a otros
Luego preguntamos a algunos:
  • Cuál fue el caso.
  • Cómo fue la calidad del aprendizaje?
  • Cuál les parece es la mejor forma de aprender?
Bueno, hacia allá es donde queremos ir (aprender enseñando a otros).

Conexión

Mitos y hechos: Imagínense que estamos en un almuerzo con compañeros de trabajo y uno se atraganta comiendo. En 2 grupos de 10 aprox. hacer una lista de las cosas que escucharon hay que hacer en estos casos y clasificarlas en mito / hecho. Luego todos exponen las ideas y mejoramos la clasificamos usando el conocimiento de todos.

Rick facilitó la actividad para un equipo y yo para el otro. En mi caso, hice algunas preguntas y respondí algunas dudas sobre el tema. Al finalizar, nos sentamos en ronda y los grupos expusieron las cosas que clasificaron como mito o hecho. Luego, apareció el experto para aclarar algunas cosas que no clasificamos bien.

En este punto, vimos que las personas ya tenían cierto conocimiento sobre el tema. Casi no hubo diferencia entre las ideas y las clasificaciones. Lo bueno en este caso, es que se construye conocimiento a partir de lo que el grupo sabe. Y previamente los participantes enseñan y aprenden entre ellos.

Además, al comienzo de una capacitación, la expectativa de aprender algo nuevo genera una emoción positiva que favorece el aprendizaje. Sería un desperdicio usar ese momento contando la agenda de la actividad, nuestra experiencia en el tema o hablando sobre cosas que las personas ya saben.

Conclusión

Contamos que lo que hicimos antes se llama conexión en el libro “enseñando desde atrás del salón” e hicimos algunas preguntas para revisar el proceso de aprendizaje.
  • Que fue lo que conectamos?
  • Que observaciones pueden hacer de la actividad?
  • Conversamos?
  • Cómo eran vistos los errores?
  • De quienes aprendimos?
  • Levanten la mano quienes aprendieron algo. Y quienes enseñaron algo.
  • El desafío era p/grupos o individuos?
  • Qué tema les parece podrían iniciar con “mitos y hechos”?

Concepto / práctica

Le contamos que vamos a aprender la maniobra de Heimlich. y les pedimos que elijan como preferían hacerlo (todos eligieron la práctica)

Leer un texto
Ver un video
Hacer una práctica guiada

Luego contamos la historia de Diana, una chica que dio un curso de primeros auxilios, uno de los participantes le enseño la maniobra a un amigo y este la pudo hacer efectivamente (las historias son importantes porque mantienen más tiempo nuestra atención). Y preguntamos si la enseñarían a sus amigos y familiares?

Conclusión
  • Cómo tomamos nueva información?
  • Que aporta presentar opciones de aprendizaje y dejar que ustedes decidan?
  • Les parece que es bueno poner al cuerpo en movimiento? Porqué?
  • Les parece que sirve contar historias. Porqué?
  • Como fue nuestra atención? Porqué prestamos atención? Porqué no la prestamos? Y nuestras emociones?

Cierre

Qué aprendieron?

Cómo lo van a usar? Armamos una líínea en el suelo que iba desde “la semana que viene preparo un taller”hasta “creo que esto de enseñar no es para mi”

Evaluación: Qué les pareció?

Es importante terminar con una emoción positiva. Reconociendo lo que aprendimos, lo bien que la pasamos. Por todo esto, todos hicimos un gran aplauso.

Para mi fue una muy buena experiencia. La energía durante la sesión fue alta, positiva, todos participaron y todos aprendimos de todos.

Ahh, gracias a Avatar por sporsorear mi participación en el evento!

Desafío del malvavisco

Hace algunos meses, unos amigos de scout me invitaron a participar del foro de jóvenes. Se trata de un encuentro donde los chicos debaten sobre temas importantes y hacen recomendaciones a la organización scout argentina.

Uno de los temas del encuentro tenía como objetivo aportarles alguna herramienta para que puedan gestionar proyectos de servicio. Asi que lo que hicimos fue el desafío del malvavisco:





El cierre de la actividad lo hizo mi compañero Marcos, contando una historia de unos chicos que para un campamento de fin de año fueron a pavimentar una plaza y estando allá descubrieron que la necesidad era otra, una estatua de la pacha mama. Y lo resumió muy bien diciendo:
"En un proyecto de servicio, el malvavisco es la necesidad"
saludos!

domingo, 9 de octubre de 2011

Siempre hay lugar p/innovar


Leyendo "Trainning from the back of room" descubrí el aporte de Hans Moderban a la seguridad vial.

Él dice que por ejemplo removiendo la línea central de una calle doble mano la gente maneja de manera más segura. Llenar las calles con símbolos, sígnos y barreras hace que las personas se sientan lo suficientemente protegidas como para manejar tan rápido como quieran.

Descubrió que la eficiencia en el tráfico y la seguridad en las calles urbanas mejoran cuando las calles y el espacio público es rediseñado para fomentar que cada persona negocie su movimiento directamente con otros.

Este concepto se resumen a favorecer espacios compartidos, intersecciones y rotondas sobre semáforos, líneas marcadas, signos y luces. Me hace acordar a favorecer a las personas e interacciones sobre procesos y herramientas.

Con estás ideas bajó la tasa de accidentes en un 30%.

Será que si tratás a las personas como tontas, ellas actuarán así?

Parece que siempre hay lugar p/innovar, a veces la solución es tan simple que no la vemos.

saludos!

martes, 30 de agosto de 2011

Primeros Auxilios + Training from back of room

A veces me pasa que me toca capacitar en un tema a un grupo que ya tiene conocimiento / experiencia al respecto. De hecho, esto creo que es algo que pasa la mayoría de las veces.

En esos casos, empezar de 0 es una pérdida muy grande para ellos. Dicen los que saben de entrenamiento, que los 1ros minutos son los más importantes de una sesión. Donde el cerebro está más lúcido. Además, la sorpresa de algo nuevo genera una emoción que favorece el aprendizaje. Desperdiciar ese valioso tiempo, diciendo cosas que ya todos saben, sería una lástima.

La pregunta es, cómo se puede aprovechar?

Tengo un grupo de amigos, que hacen con frecuencia salidas en bici. Tienen distintos niveles de experiencia, conocimiento, pero desde hace un tiempo vienen viajando, haciendo salidas importantes, como el doble cruce de los andes, o casi 400km por las sierras de córdoba.

Hace un tiempo, nos empezamos a juntar, pizzas y cervezas de por medio, para que puedan llevarse nuevas herramientas a sus viajes que les permitan moverse con mayor seguridad. Una de ellas es por ejemplo primeros auxilios.

Tomando algunas ideas del libro Training from the BACK of the Room, arrancamos conectándonos con el tema planteando un accidente en un descenso en bici. Ellos tenían que anotar en post-it cada una de las acciones que harían y ordenarlas. Esto ya me dió una clara idea de que cosas conocían y cuales no.

(Arriba a la izq: 1ra fila los primeros 6 post-it de la fila son los del ejercicio. La 2da fila es el mismo ejercicio, pero hecho al final del encuentro)

Luego, continuamos tratando los temas que podrían ayudarlos a resolver mejor la situación. Usando algo visual y grande (papel afiche y marcador) fuimos poniendo los conceptos más importantes y enseguida, pasábamos a la práctica:

(Haciendo el ABCDE de la evaluación primaria)

(Limpiando heridas en una pata de chancho)

En el medio pasó algo que bajo otro paradigma de enseñanza hubiese sido negativo. Una hora más tarde, se sumó una persona al taller y a las pizzas. Esto, en otro contexto, hubiese sido un problema. Pero en este caso, resultó una oportunidad para que los chicos pudieran reforzar lo que aprendieron. Lo que hicimos fue pararnos frente a los afiches y que ellos contaran lo que habíamos hecho al nuevo compañero. Enseñar a un par es una de las maneras más efectivas de aprender.

Como cierre (es importante hacer un cierre para que nos caiga la ficha de lo que aprendimos), volvimos a hacer el ejercicio del comienzo y cada uno compartió lo que había aprendido. Aca de nuevo, lo que uno reconoce como aprendizaje propio, puede ayudar a reforzar el del otro.

saludos!

domingo, 28 de agosto de 2011

Espacio abierto p/emprendedores

Hace varias semanas, junto con Ingrid Astiz y Ricardo Colusso, facilitamos un espacio abierto p/emprendedores en la organización Inicia.


Lo más lindo de todo esto, fue el reconocimiento por parte de los participantes y de Inicia. A veces pienso que los trabajos voluntarios son los más satisfactorios.

Creo que Inicia es un lugar muy interesante, ya que apunta a potenciar a los emprendedores. Teniendo en cuenta que en la Argentina la mayoría del trabajo lo proveen pymes y que estas además distribuyen mejor la riqueza que las grandes empresas, el trabajo de Inicia me parece que está muy bien dirigido, a lograr acciones con impacto, algo nada menor.

ahhh, los post de mis colegas:


saludos!

Gracias Open App Challenge!

El año pasado, gracias a un post de ajlopez encontre el concurso Open App Challenge, de Telefónica. Tuve la suerte de poder participar presentando un proyecto y quedar seleccionado entre los 20 primeros.


Participar fue una muy buena experiencia. Me desafió a trabajar sobre una idea, darle forma, tratar de describirla desde el valor que da, tachar, volver a escribir. Fue un lindo aprendizaje.

Para la prox. que creo será wayra, voy a probar algo distinto. De trabajar con otra persona, ya que otra mirada amplía enormente las posiblidades.

gracias a la gente de Open App Challenge!

viernes, 17 de junio de 2011

Solid + Training from the BACK of the Room



Desde hace poco empecé a preparar un taller sobre principios de diseño solid usando el libro Training from the BACK of the Room.

En general estamos acostumbrados a que enseñar se parece a algo del tipo el maestro habla y los alumnos escuchan. El libro propone una alternativa interesante, preguntando: querés que ellos te escuchen o que aprendan? Quién está hablando la mayor parte del tiempo?

Se trata de hacer a los "alumnos" los protagonistas del proceso de aprendizaje. Dejarles la mayor parte del tiempo para que aprendan debatiendo, haciendo, poniéndolo en práctica, contestándose dudas, enseñando a otros.

Lo primero que recomienda el libro es identificar los temas y los resultados observables que queremos conseguir. Esto tiene que ver con empezar con una visión clara del taller.

temas

Y luego hacer distintas actividades que involucran conectarse con el tema, concepto, práctica y conclusión:

srp

El libro explica como diseñar una actividad de aprendizaje y propone distintas dinámicas. En esencia se basa en:
  • El aprendizaje involucra al cuerpo tanto como la mente.
  • Es fundamentalmente un acto de creación, no de consumo de información.
  • Toma lugar en varios niveles a la vez en el cerebro, y no es una actividad lineal, del tipo una cosa a la vez.
  • La colaboración incrementa el aprendizaje, el aislamiento y la competencia lo decrementa.
  • Ocurre haciendo activamente, con tiempo de reflexión y feedback, no pasivamente.
  • Emociones positivas e imaginación mejoran el aprendizaje. La falta de alguna de estas lo inhibe.
Este primer experimento fue, desde mi punto de vista, muy bueno, ya que pude notar el entusiasmo de los participantes al exponer ideas, el humor con el que hicieron las presentaciones y la intensidad de las actividades. Me llamó la atención lo productivo que fue proponerme hablar lo menos posible.

saludos!

domingo, 3 de abril de 2011

Simple login con janrain

Gracias a la comunidad alt net hipano, me enteré de janrain, que entre otras cosas, provee un servicio que sirve para autenticar usando cuentas de distintos proveedores (google, facebook, twitter, etc).

Hace poco me tocó agregar un login simple a una aplicación, por lo que decidí probarlo. Es muy fácil. Luego de crear una cuenta y una aplicación, hay que obtener el widget de login. El sitio es muy claro y te va guiando paso a paso.

Paso 1: completar la url de token. Luego que el usuario se loguea, el browser del usuario hace un post a esta url pasando un token. Lo bueno es que la url puede ser localhost, por lo que se puede usar el servicio en un ambiente de desarrollo que no sea visible desde internet.

Paso 2: explica que hacer con ese token. Básicamente, nuestra app tiene que llamar a un servicio de janrain por http, que devuelve un xml o json con los datos del usuario.

Paso 3: elegir los providers. Se trata de elegir si me quiero autenticar con google, facebook, twitter, etc.

Lo simple de todo es es cómo se puede integrar a una aplicación asp mvc. Vamos por pasos.

Primero una interface muy simple para poder autenticar:
public interface ITokenAuthentication {
string Login(string token);
}
Aca se puede ver la interface y su implementación:

Luego, le decimos al web config que vamos a usar form authentication:
<authentication mode="Forms">
<forms loginUrl="~/Home/Index" />
</authentication>

Creamos un controller de autenticación (es al que janrain hace el redirect después que el usuario se loguea):

[HttpPost]
public ActionResult Token(string token) {
string username = tokenAuthentication.Login(token);
FormsService.SignIn(username, true);
return RedirectToAction("Index", "Presupuestador");
}

public ActionResult LogOff() {
FormsService.SignOut();
return RedirectToAction("Index", "Home");
}

Y una vista, donde tenemos que poner antes del body:
<script type="text/javascript">
var rpxJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://" : "http://static.");
document.write(unescape("%3Cscript src='" + rpxJsHost + "rpxnow.com/js/lib/rpx.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));
</script>
<script type="text/javascript">
RPXNOW.overlay = true;
RPXNOW.language_preference = 'es';
</script>

La vista podría contener algo como esto:
<% if (Request.IsAuthenticated) { %>
Bienvenido <b><%= Html.Encode(Page.User.Identity.Name) %></b>!
[ <%= Html.ActionLink("Salir", "LogOff", "Account") %> ]
<% } else { %>
<a class="rpxnow" onclick="return false;" href="https://myJanrainApp.rpxnow.com/openid/v2/signin?token_url=<%= Server.UrlEncode(Request.Url.Scheme + "://" + Request.Url.Authority + Url.Action("Token", "Account")) %>">Ingresar</a>
<% } %>

Finalmente, usando un filtro, le decimos al controller X que queremos restringir al acceso para ciertos usuarios:

[Authorize(Users = "myUserName, myFriendUserName")]
public class MyController : Controller

y creo eso es todo.
saludos!